Este año es un momento de muchas elecciones en nuestra Argentina, tal como sucede en otros Países de la Región. Ya quedó definido el calendario electoral y se establecieron las fechas claves que deberán tener en cuenta los partidos políticos para presentar sus candidatos ante el electorado de cara a los comicios generales del 27 de octubre y el posible balotaje del 24 de noviembre. Tenemos que elegir Presidente y Vicepresidente de la Nación para el período 2019-2023. Además de los representantes en las cámaras del Congreso.
En todas las provincias del país y en la Ciudad de Buenos Aires se elegirán 130 diputados nacionales cuyos mandatos durarán 4 años (2019-2023). Por otro lado, en CABA y las provincias de Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, serán electos 24 senadores nacionales con mandatos por 6 años (2019-2025).
También se elegirán 43 parlamentarios del Mercosur: 19 por distrito nacional y 24 por distritos regionales provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Pero esto no es todo. En algunas Provincia se elegirán también a los Gobernadores y en varios Municipios a sus futuros Intendentes y Concejales. A todas estas votaciones hay que sumarles las primarias que en algunos distritos tendrán lugar.
Según la Dirección Nacional Electoral, el cronograma que los partidos políticos deberán tener en la mira es el siguiente:
• 30 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales.
• 10 de mayo: vence el plazo para la apertura del registro de empresas de encuestas y sondeos de opinión para las PASO.
• 25 de mayo: vence el plazo para que los electores realicen reclamos vinculados al padrón provisorio.
• 22 de junio: vence el plazo para la presentación de las listas de precandidatos para las PASO ante la Junta Electoral Partidaria.
• 7 de julio: vence el plazo para el sorteo público de asignación de Espacios de Publicidad Electoral.
• 12 de julio: empieza la campaña electoral.
• 27 de julio: publicación de lugares y mesas de votación.
• 11 de agosto: elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
• 13 de septiembre: convocatoria al debate presidencial obligatorio.
• 22 de septiembre: inicio de la campaña electoral para las elecciones generales.
• 27 de septiembre: publicación del padrón definitivo.
• 2 de octubre: inicio de la campaña electoral en servicios de comunicación audiovisual.
• 12 de octubre: inicio de la prohibición de la publicidad de los actos de gobierno susceptibles de promover la captación del voto.
• 19 de octubre: prohibición de publicación de encuestas y pronósticos electorales.
• 27 de octubre: elecciones generales.
• 24 de noviembre: segunda vuelta electoral (elección a presidente y vice entre las fórmulas más votadas en las elecciones generales en caso de que ninguna de ellas hubiera alcanzado las mayorías necesarias).
El cronograma de elecciones comenzó el 27 de enero con la consulta popular promovida en La Rioja para habilitar la re-reelección del gobernador Sergio Casas. Podría finalizar en noviembre, con el balotaje presidencial.
Para ganar las elecciones en primera vuelta, hay dos opciones:
• que una fórmula obtenga más de 40% de los votos y una diferencia superior al 10% con respecto a la segunda.
• que una fórmula obtenga más del 45% de los votos.
Definido el calendario electoral nos encontramos a la espera para conocer las alianzas, las plataformas de los partidos políticos y quienes serán los precandidatos o candidatos en cada distrito.