El declive de la democracia se acentúa

Claudia Hernández

Claudia Hernández

Descripción: Licenciada en Derecho, cuenta con un Diplomado en Elecciones, Representación Política y Gobernanza Electoral, Reglas, Actores e Innovación Democrática. Actualmente es asistente de investigación en temas relacionados con: Elecciones, Democracia, Participación Ciudadana, Partidos Políticos y Proceso Legislativo.
Claudia Hernández

Latest posts by Claudia Hernández (see all)

Cuando leemos la democracia como el mejor sistema de gobierno “excepto por todos los otros” es necesario retomar el planteamiento sobre la democracia constitucional del Dr. Pedro Salazar Ugarte el cual señala que “la Democracia constitucional sólo existe cuando se materializan, entre otros, los siguientes elementos: a) un verdadero sufragio universal que implica la exclusión de toda discriminación por motivos de sexo, raza, religión, etc., en la asignación y ejercicio del derecho al voto; b) el reconocimiento de (al menos algunos) derechos sociales como derechos fundamentales de rasgo constitucional; c) la plena constitucionalización del ordenamiento jurídico que conlleva la existencia de (algún tipo de) mecanismo de control de constitucionalidad” (Ugarte, 2006, p.181).

En este sentido, el reconocimiento de los derechos antes mencionados debe (ría) ser una precondición social no solo para salvaguardar a la democracia, sino también para mantenerla fortalecida después de una elección. Sin embargo, tras el recientemente Informe de Latinobarómetro 2018 el declive de la democracia se acentúa en América Latina.

El apoyo a la democracia es superior o igual al 50% en Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Colombia, Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y Venezuela, mientras que el otro extremo hay un menor apoyo encontrándose Brasil y Honduras con 34% y El Salvador y Guatemala con 26%. En contraste hay seis países de la región dónde más de un tercio de la población es indiferente al tipo de régimen: lidera El Salvador con 54%, seguido de Honduras y Brasil con 41%, México con 38%, Panamá y Guatemala con 34% (Informe Latinobarómetro, 2018, pp. 16-17).

Hay un dato que de manera particular llama la atención y es el relacionado con el perfil de la ciudadanía demócrata en la región, ya que son más hombres que mujeres los que apoyan a la democracia y a medida que aumenta la edad, aumenta el apoyo, mientras que a medida que disminuye la edad hay más indiferencia y autoritarismo (Informe Latinobarómetro, 2018, pp. 21-22).

En lo que respecta al rol que tienen las redes sociales en la actualidad y su relación con la democracia en el Informe se da a conocer que el 67% de apoyo se concentra en Linkedln, seguido de Twitter con 57%, YouTube con 54%, Instagram con 53%, Facebook con 52%, Whatsapp con 51 y la red que menos apoyo concentra es Snapchat con 48%.

Teniendo en consideración el contexto anterior, es necesario replantear la necesidad no sólo de defender a la democracia, sino también de fortalecerla a través de los debates propios de los estados con régimen democrático, de las tomas de decisión democráticas que sea el resultado de la interacción entre la ciudadanía y sus gobiernos.

Fuente de consulta.

Salazar Ugarte, Pedro. La democracia constitucional, FCE, México, 2006. p.181.

Latinobarómetro, Informe 2018, recuperado en: http://www.latinobarometro.org/latdocs/INFORME_2018_LATINOBAROMETRO.pdf

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *